Objeción de conciencia judicial: criterios para su interpretación utilizados por la Corte Constitucional desde Alexy Guatini
DOI:
https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a1Resumen
En este artículo se identifican los criterios de interpretación utilizados por la Corte Constitucional de Colombia al derecho de objeción de conciencia judicial, desde las perspectivas de la interpretación y la discrecionalidad de Alexy y Guastini, resaltando la conciencia como concepto y en su dimensión jurídica, discurriendo sobre los antecedentes del derecho de objeción de conciencia y su interpretación de parte de la Corte Constitucional, para posteriormente determinar cómo las teorías de Alexy y Guastini impactan en el ejercicio interpretativo de la Corte Constitucional para cercenar la objeción de conciencia a las autoridades judiciales, específicamente las razones expuestas en la Sentencia T-388/2009, planteamientos que son producto de una revisión bibliográfica a través del método de análisis que evidencia la dicotomía existente entre la decisión del juez de obedecer al derecho, aun cuando represente un actuar contrario a sus convicciones y creencias filosóficas, religiosas o morales.
Abstract
This paper aims to identify the criteria for interpretation used by the Constitutional Court of Colombia to the right to judicial conscientious objection, from the perspectives of interpretation and the discretion of Alexy and Guastini, highlighting conscience as a concept and in its legal dimension, discussing the antecedents of the right to conscientious objection and its interpretation by the Constitutional Court, to subsequently determine how the theories of Alexy and Guastini impact on the interpretive exercise of the Constitutional Court to curtail conscientious objection to judicial authorities, specifically the reasons stated in Sentence T-388/2009, statements that are the product of a bibliographic review through the analysis-synthesis method, which shows the dichotomy between the judge’s decision to obey the law even when it represents an act contrary to his convictions and philosophical beliefs, religious or moral
Descargas
Citas
Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales. Fareso.
Alexy, R. (1996). Teoría del discurso y de derechos humanos. Universidad Externado de Colombia.
Alexy, R. (2004). El concepto y la validez del derecho (Trad. Jorge Seña). Gedisa.
Alexy, R. (2014). Principios formales. Revista Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (37), 15-29. http://dx.doi.org/10.14198/DOXA2014.37.01
Alexy, R. (2019). Ensayo sobre la teoría de los principios y el juicio de proporcionalidad. Palestra Editores.
Berglar, P. (2004). La hora de Tomás Moro: Solo frente al poder. Palabra.
Bernal, C. (2006). La racionalidad de la ponderación. Revista Española de Derecho Constitucional, 26(77), 51-75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-52562009000100025&lng=en&nrm=iso
Caicedo, V. y Restrepo, R. (2015). Análisis de las restricciones establecidas a la jurisdicción especial indígena como debilitamiento de la
libre determinación de los pueblos indígenas de Colombia y de la negación del pluralismo jurídico igualitario. [Tesis de pregrado, Derecho], Universidad Santiago de Cali.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2020). Informe 147/20. Petición 1384-16.
Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Corral, H. (2018). Tomás Moro: Entre la ley y la conciencia. Revista Jurídica Digital UANDES, 2(1), 105-112. http://rjd.uandes.cl/index.php/rjduandes/article/viewFile/49/56
Corte Constitucional, Sentencia T-409/92. M. P. José Gregorio Hernández Galindo; 8 de junio de 1992. https://www.corteconstitucional.
gov.co/relatoria/1992/T-409-92.htm
Corte Constitucional, Sentencia C-113/93. M. P. Jorge Arango Mejía; 25 de marzo de 1993. ttps://www.corteconstitucional. gov.co/RELATORIA/1993/C-113-93.htm
Corte Constitucional, Sentencia T-539A/93. M. P. José Gregorio Hernández Galindo; 22 de noviembre de 1993. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/t-539a-93.ht
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rubén D Restrepo, Alex Coll, Lina M Murillo, Cristina Ospina, Angela Carvajal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Copyright Policy: The authors who publish in the magazine are under the creative commons 4.0 license code of attribution, non-commercial, without derivatives.
That is to say, even though the Lumen Gentium Journal is open access, users may download the information contained in it, but must give attribution or recognition of intellectual property, must use it as is, without any derivation and should not be used for commercial purposes.
-------
Política sobre Derechos de autor:Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia creative commons 4.0 de atribución, no comercial, sin derivados.
Es decir, que aún siendo la Revista Lumen Gentium de acceso libre, los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna y no debe ser usado con fines comerciales.