Hacia una nueva realidad de las familias desplazadas del litoral Pacífico colombiano a la ciudad de Cali - Distrito de Agua Blanca (DAB): comprensión actuante desde sus filosofías milenarias
DOI:
https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a4Palabras clave:
familias afrodescendientes, desplazamiento forzado, destierro, territorio, saberes ancestrales, narrativasResumen
Este artículo surge de los hallazgos de la tesis doctoral del mismo nombre, la cual permitió conocer a las familias afrodescendientes que han tenido que abandonar sus territorios, experimentando con ello el resquebrajamiento de sus relaciones familiares, y luego han cohabitado y, de alguna manera, construido territorios y familias del Pacífico en el Distrito de Agua Blanca (DAB), de la ciudad de Cali, que se constituye en el mayor centro de recepción de las familias desterradas y en situación de desplazamiento forzado en Colombia. El trabajo con las familias en el DAB se hizo a partir de las narrativas orales acerca del destierro y el desplazamiento, las cuales se constituyeron en el camino para reconstruir sus historias y generar marcos de referencia orientados por la crítica existencial, y las teorías que emergen de las resistencias cotidianas. Para lo anterior, se utilizaron las observaciones de campo, las historias de vida, la realización de entrevistas en profundidad, igualmente la revisión de fuentes primarias, así como la puesta en práctica de grupos focales
Descargas
Citas
Agudelo, C. (2001). El Pacífico colombiano: de "remanso de paz" a escenario estratégico del conflicto armado. Cuadernos de Desarrollo Rural, 46, 7-37. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/desarrolloRural/article/view/2312/1624
Arocha, J. (1998). Etnia y guerra: relación ausente en los estudios sobre las violencias colombianas. En J. Arocha, F. Cubides y M. Jimeno (eds.), Las violencias: inclusión creciente (pp.205-331). Centro de Estudios Sociales (CES), Universidad Nacional de Colombia.
Bello, M. N. y Villa, M. I. (comps.) (2005). El desplazamiento en Colombia: regiones, ciudades y políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia. http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/326
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74.
Botero, P. (2012). Investigación y acción colectiva “IAC”. Una experiencia de investigación militante. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 31-47.
Botero, P. (2017). Aportes al estado del arte desde las genealogías populares: Narrativa estético-política desde el cine independiente, la literatura y las voces del movimiento de la diáspora afroandina y afropacífico en Colombia. Documento en proceso de construcción y legitimización por el colectivo de investigadores Procesos IAC, IV fase.
Ceballos, D. (1995). La familia negra del litoral Pacífico colombiano. Un mundo palpitante, una familia universal. Universidad del Valle.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. CNMH - UARIV.
Colombia.com (s.f.). Las Fiestas de San Pacho. https://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/fiestas-de-san-pacho/
Fals-Borda, O. (2002). Historia doble de la costa. Resistencia en el San Jorge (2ª ed.). Universidad Nacional de Colombia, Banco de la República y El Áncora Editores.
Fals-Borda, O. (2013). Socialismo raizal y el ordenamiento territorial. Ediciones desde abajo. Fundación Paz y Reconciliación (PARES) (2020). Masacre de Llano Verde: Racismo y segregación en Cali. https://www.pares.com.co/post/masacre-de-llano-verde-racismo-y-segregaci%C3%B3n-en-cali
Guerrero, D., Rojas, S., Steer, R., Enríquez, F. y Díaz, H. (2011). Construcciones palafíticas. Recomendaciones de política pública para la recuperación del litoral Pacífico colombiano. Procuraduría General de la Nación. Instituto de Estudios del Ministerio Público.
Husserl E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.
Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. 31 de agosto de 1993. D. O. No. 41.013.
Leyva, X., Alonso, J., Hernández, R. A., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., Sandoval, R., Speed, S., Blaser, M., Krotz, E., Piñacué, S., Nahuelpan, H., Macleod, M., Intzín, J. L., García, J. L., Báez, M., Bolaños, G., Restrepo, E., Bertely, M., … Mignolo, W. (2015). Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras. Tomos I, II y III. Cooperativa Editorial Retos.
Mina, Ch., Machado, M., Botero, P. y Escobar, A. (2015). Luchas del buen vivir por las mujeres negras del Alto Cauca. Nómadas, (43), 167-183. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502015000200011&lng=en&tlng=es
Oslender, U. (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano: conceptualizando el problema y buscando respuestas. En E. Restrepo y A. Rojas (eds.), Conflicto e (in)visibilidad: retos en los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 35-52). Universidad del Cauca. https://publications.iom.int/system/files/pdf/conflicto_e_invisibilidad.pdf
Pecaut, D. (1999). Respecto de los desplazados en Colombia. En C. Tassara et al., El desplazamiento por la violencia en Colombia: experiencias, análisis y posibles estrategias de atención en el departamento de Antioquia (pp. 12-26). ECOE Ediciones. Resolución 1077 de 2017 [Ministerio de Cultura]. Por la cual se incluye la manifestación 'Saberes asociados a la partería afro del Pacífico' en la Lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional, y se aprueba su Plan Especial de Salvaguardia. 3 de junio de 2017
Continúan...
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fabio Alberto Enríquez Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Copyright Policy: The authors who publish in the magazine are under the creative commons 4.0 license code of attribution, non-commercial, without derivatives.
That is to say, even though the Lumen Gentium Journal is open access, users may download the information contained in it, but must give attribution or recognition of intellectual property, must use it as is, without any derivation and should not be used for commercial purposes.
-------
Política sobre Derechos de autor:Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia creative commons 4.0 de atribución, no comercial, sin derivados.
Es decir, que aún siendo la Revista Lumen Gentium de acceso libre, los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna y no debe ser usado con fines comerciales.