Breve aproximación documental sobre las condiciones laborales de los trabajadores de Trabajo Social en Latinoamérica y en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a5Palabras clave:
trabajo social, condiciones laborales, precarización, organización gremialResumen
En este trabajo se presentan los hallazgos de la producción académica a nivel internacional y nacional sobre condiciones laborales de profesionales de Trabajo Social, lo cual surge como iniciativa del Observatorio de Condiciones Laborales de la Asociación de Trabajadores Sociales del Valle, con el objetivo de retomar las prácticas investigativas de otros observatorios en América Latina que analizan el ejercicio profesional. Para ello se utilizaron bases de datos académicas donde aparecen tesis, libros y artículos digitales que luego se revisaron y organizaron para evidenciar que la temática se ha trabajado específicamente desde posturas críticas en países como Brasil, Argentina, Chile y Uruguay, a la vez que en Colombia se vienen haciendo estudios nacionales y regionales con esa perspectiva, lo que permite tener un panorama de los antecedentes académicos de la temática para el desarrollo de investigaciones posteriores en el tema
Descargas
Citas
Agenda Global de Trabajo Social y Desarrollo Social (2020). Comunicado de prensa Agenda Global para el Trabajo Social y el Desarrollo social. https://www.iassw-aiets.org/featured/5793-comunicado-de-prensa-agenda-global-para-el-trabajo-social-y-el-desarrollo-social-spanish/
Abramovitz, M. y Zelnick, J. (2010). Double jeopardy: The impact of neoliberalism on care workers in the United States and South Africa. International Journal of Health Services, 40(1), 97-117.
Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Paidós Ibérica.
Bell, D. (1976). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Alianza Editorial.
Brusaca, H. (2013). Una mirada a la realidad profesional de los trabajadores sociales “terciarios”. Condiciones laborales y de empleo. Ponencia de resultados parciales de investigación. Universidad Nacional de Villa María. Córdoba, Argentina.
Cademartori, F. (2011). Procesos de trabajo de los trabajadores sociales en la Argentina contemporánea: mediaciones y determinaciones en la intervención profesional. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de La Plata.
Cademartori, F., Erimbaue, F., Mansilla, D., Pereira, S. y Montoya, C. (2015). Las condiciones laborales en el ámbito del Trabajo Social. Estudio preliminar sobre la incidencia en el ejercicio profesional en la provincia de Tucumán - Año 2015. Colegio de Profesionales en Servicio o Trabajo Social Tucumán.
Carvajal, A. (2006). Elementos de investigación social aplicada. Revista Cuadernos de Cooperación para el Desarrollo (1), 29-65.
Consejo Nacional de Trabajo Social y Consejo Nacional para la Educación en Trabajo Social (2021). Condiciones laborales de las y los trabajadores sociales en Colombia. Investigación realizada entre 2020 y 2021. https://www.consejonacionaldetrabajosocial.org.co/noticias-2021/
Ferrere, M. (2009). Las condiciones laborales de los trabajadores sociales y su influencia en la intervención profesional. [Tesis de pregrado]. Universidad de la República]. Montevideo, Uruguay.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Amorrortu. Letelier, C. (2011). Precariedad laboral y nuevas percepciones en torno a la intervención social y el campo laboral de los trabajadores sociales. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Lipsky, M. (1999). La burocracia en el nivel callejero: la función crítica de los burócratas en el nivel callejero. En J. Shafritz y A. Hyde, Clásicos de la administración pública (pp. 780-794). FCE
Montaño, C. (2000). La naturaleza del servicio social: un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción. Cortez Editora.
Montaño, C. (2019). El trabajo social crítico. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(2), 8-21. http://doi.org/10.29035/pai.5.2.8
Mussot, M. L. (2018). Intervención social en tiempos de neoliberalismo en América Latina. Revista Trabajo Social, 20(2), 19-52. https://doi.org/10.15446/ts.v20n2.74304
Neffa, J. C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Memoria Académica, 1, 127-162.
Plazas, R. (2018). Trabajo Social como trabajo asalariado en el capitalismo contemporáneo en Colombia. [Tesis de maestría]. Universidad Federal de Río de Janeiro.
Plazas, R. (2021). Trabajo social como trabajo asalariado: reflexiones sobre las particularidades de la formación social colombiana en la contemporaneidad. Revista Eleuthera, 23(1), 217-240. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.12
Ramírez, D. (2021). Trabajo social y trabajo: una aproximación al debate. Revista Eleuthera, 23(1), 202-216. http://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.11
Rincón. M. E. (2016). Aproximación a las condiciones de trabajo de los profesionales de Trabajo Social en el modelo neoliberal colombiano. Ponencia presentada en el “III Foro Latinoamericano sobre Igualdad y Desigualdad Social en América Latina”. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/ricon_botero_gt_26.pdf
Salazar, Z., Rincón, M. E., Murillo, P. y Muñoz, L. (2015). Condiciones de trabajo de los profesionales de Trabajo Social en el modelo neoliberal colombiano. [Tesis de pregrado]. Universidad de La Salle.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Vivian Ladino, Laura Chacón, Natalia Ramírez, Lorena Porras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Copyright Policy: The authors who publish in the magazine are under the creative commons 4.0 license code of attribution, non-commercial, without derivatives.
That is to say, even though the Lumen Gentium Journal is open access, users may download the information contained in it, but must give attribution or recognition of intellectual property, must use it as is, without any derivation and should not be used for commercial purposes.
-------
Política sobre Derechos de autor:Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia creative commons 4.0 de atribución, no comercial, sin derivados.
Es decir, que aún siendo la Revista Lumen Gentium de acceso libre, los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna y no debe ser usado con fines comerciales.