Revisión de la literatura sobre reformas y cambio en los Cuadernos del Instituto Nacional de la Administración Pública, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.52525/lg.v7n1a2Palabras clave:
Administración Pública, Organizaciones EstatalesResumen
En el presente trabajo se realiza una revisión de la literatura sobre reformas y cambio de la administración pública en los Cuadernos del Instituto Nacional de la Administración Pública (Cuinap), de Argentina, desde su inicio hasta la actualidad (2020-2021), a partir de la selección de los conceptos representativos de “cultura organizacional”, “innovación”, “gestión del cambio” y “resistencia organizacional”. Frente a la ausencia de políticas gubernamentales claras en la materia, se quiere detectar, en primer lugar, si la temática aparece con fuerza en la academia y, en segundo lugar, las concepciones de los autores. El análisis de contenido se basó inicialmente en la identificación cuantitativa por tema y por autor, para pasar luego a su lectura en profundidad y metódica —como instrumento de recolección de información— para dar cuenta cualitativa de los objetivos de la investigación. A pesar de los propósitos del propio Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y de la revista, no se detectó, cuantitativamente, un eje fuerte en materia de reformas y cambio. Sin embargo, en las publicaciones detectadas, los conceptos son contestes entre sí.
Descargas
Citas
Arnau, L. y Sala, J. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Departament de Teories de l’Educació i Pedagogia Social. Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2020/222109/revliltcie_a2020.pdf
Cao, H. (2020). La gestión pública en un país federal. Cuadernos del INAP (CUINAP), 1(28). publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/211
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw Hill.
Coriat, B. y Weinstein, O. (2011). Nuevos rumbos de la teoría de la organización. Lenguaje Claro.
Cué Brugueras, M., Díaz Alonso, G., Díaz Martínez, A. y Valdés Abreu, M. (2008). El artículo de revisión. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000400011&lng=es&tlng=es
Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100719035021/sautu.pdf
Drucker, P. (2015). Innovation and Entrepreneurship Practice and Principles. Routledge.
Dye, T. R. (1992). Understanding Public Policy. Prentice-Hall.
Estévez, A. (2020). Ostracismo organizacional: tipología y etapas. Cuadernos del INAP (CUINAP), (1). publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/175
Estévez, A. y Banchero, G. (2021). Teoría y práctica sobre gerenciamiento de redes: análisis de cuatro casos. Cuadernos del INAP CUINAP), 2(58). /publicaciones.inap.gob.ar/index.php/CUINAP/article/view/236
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ricardo Piana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Copyright Policy: The authors who publish in the magazine are under the creative commons 4.0 license code of attribution, non-commercial, without derivatives.
That is to say, even though the Lumen Gentium Journal is open access, users may download the information contained in it, but must give attribution or recognition of intellectual property, must use it as is, without any derivation and should not be used for commercial purposes.
-------
Política sobre Derechos de autor:Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia creative commons 4.0 de atribución, no comercial, sin derivados.
Es decir, que aún siendo la Revista Lumen Gentium de acceso libre, los usuarios pueden descargar la información contenida en ella, pero deben darle atribución o reconocimiento de propiedad intelectual, deben usarlo tal como está, sin derivación alguna y no debe ser usado con fines comerciales.