Guía para la Asignatura de Planeación de la Producción en la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium

Autores/as

Palabras clave:

aprendizaje autonomo, capacidad de análisis, Guía didáctica, metodología de casos

Resumen

Una guía didáctica se considera un apoyo a la docencia, esta facilita la orientación, fomenta la autonomía y promueve la participación activa del alumno. Además, permite a los maestros guiar de manera efectiva el proceso de aprendizaje. Por ello, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico -CiDT de la facultad de Ingeniería propuso el diseño de una guía didáctica sobre la planeación de la con el objetivo de promover la autonomía en el aprendizaje y mejorar la calidad del proceso de enseñanza en el aula, a través de la metodología de casos.

Abstrac

A didactic guide is considered a support for teaching, it facilitates orientation, encourages autonomy and promotes the active participation of the student. It also allows teachers to effectively guide the learning process. Therefore, the Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico - CiDT of the Faculty of Engineering proposed the design of a didactic guide on production planning at the Fundación Universitaria católica Lumen Gentium, whose main objective is to promote autonomy in learning and improve the quality of the teaching process in the classroom, through the case methodology. It was divided into three stages: in the first stage, the theoretical content of the guide was defined; in the second stage, a case study 

Citas

Aguilar, R. M. (2004). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la modalidad abierta ya distancia de la UTPL. Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL (Ecuador).

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.Buendía Eisman, L. (2003). Hacia una universidad de calidad: algunos problemas pendientes.

Castells, M. (1997). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial.

Ceballos Varela, L., & Gómez, F. (2018). Estrategias de aprendizaje autónomo implementadas por los estudiantes de los CLEI 3, 4 5 y 6 de las instituciones educativas rural Boyacá y urbana San José del municipio de Ebéjico, a partir de las mediaciones docentes a través de IC.

Flavell, J. H. (2000). El desarrollo cognitivo. Aprendizaje Visor.

García, M. D. C. R., & García, B. A. (2008). Elaboración de una guía de aprendizaje para la adaptación de una asignatura de Ciencias Ambientales al Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Educación en Biología.

Martínez-Fernández , J. R., & Rabanaque, S. (2008). Autorregulación y trabajo autónomo del estudiante en una actividad de aprendizaje basada en las TIC. Anuario de Psicología, 311-331. Obtenido de Anuario de psicología.

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson Addison Wesley.

Ministerio de Educación de Guatemala. (s.f.). Didáctica general. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/2.pdf

Molina, J. G. (2005). El desarrollo de competencias y la elaboración de la guía docente en enfermería médico-quirúrgica. 13.

Perez Escoda, N., & Aneas Álvarez, A. (2014). Metodología del caso en orientación. Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació UB.

Pozo, J. I. (1990). Aprendizaje estratégico: “enseñar a aprender desde el currículo”. Madrid: Santillana

Descargas

Publicado

2023-12-06

Número

Sección

EDUCACIÓN, DIDÁCTICA