Explorando la violencia de género en las relaciones de pareja desde la perspectiva masculina en América Latina: Un análisis cualitativo de investigaciones recientes (2016-2023)

Autores/as

  • Neila Tatiana Cabana Brito Universidad de la Guajira
  • Keilis María Rojas Brito Universidad de la Guajira
  • Mario Alejandro Duarte Orozco Universidad de la Guajira

Palabras clave:

Cultura, familia, violencia de género

Resumen

Este trabajo se centra en la violencia que los hombres experimentan por parte de sus parejas mujeres, un fenómeno que a menudo se pasa por alto en la investigación social. A través de una revisión documental cualitativa, se recopilaron y analizaron
20 trabajos relacionados con el tema utilizando fichas de lectura. El objetivo consistió en examinar las investigaciones realizadas en América Latina durante los últimos 8 años (2016-2023) sobre la violencia dirigida hacia hombres en relaciones de pareja. Para lograr esto, se identificaron tres categorías principales: componente sociocultural, familiar y personal, que engloban los trabajos revisados y los aportes necesarios de los autores. Las conclusiones sintetizan la información recopilada, destacando las contribuciones al campo social, las limitaciones y las recomendaciones para futuras investigaciones 

Abstrac

This paper focuses on the violence that men experience from their female partners, a phenomenon that is often overlooked in social research. Through a qualitative documentary review, 20 works related to the topic were collected and analyzed using reading sheets. The objective was to examine the research carried out in Latin America during the last 8 years (2016-2023) on violence directed towards men in intimate relationships. To achieve this, three main categories were identified: sociocultural, family and personal component, which encompass the reviewed works and the necessary contributions from the authors. The conclusions synthesize the information collected, highlighting the contributions to the social field, the limitations and the recommendations for future research.

 

Citas

Agudelo, J., García, O y Yánez, Y. (2016). La violencia contra los hombres en las relaciones de pareja, una violencia casi imperceptible. [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/14658

Alvarado, L.Y Poveda, A. (2018). Violencia Intrafamiliar Masculina “Una Realidad Silenciosa”. [Tesis para especialización, Universidad Distrital Francisco José De Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/14395

Anaya J, Polo L y Márquez M (2021). Los hombres ante el riesgo de la masculinidad hegemónica: representaciones de masculinidad y su influencia en la naturalización de la violencia hacia el hombre dentro de la relación de pareja en el municipio de Caucasia Antioquia [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia Colombia]. Archivo digital https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/30207

Bedoya, L., Flores, M. y Rodríguez, M. (2018). La violencia conyugal hacia el hombre: un estudio sobre la percepción que tienen los adultos jóvenes y mayores de 18 a 30 años en el municipio de Roldanillo. [Trabajo de pregrado, Universidad del valle]. Archivo digital. Camargo, Y. (2020). Conflictos de pareja y su impacto en la familia: una mirada desde el enfoque sistémico. [Trabajo de pregrado, Fundación Universitaria del Área Andina]. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4394

Díaz, M. (2020). Violencia Intrafamiliar y Masculinidades. Discusiones en torno al estereotipo de la Violencia de Género. [Trabajo de pregrado, Universidad Eafit de Colombia]. Archivo digital. https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/24376

Fernández de Juan, T., Martínez, F., Unzueta, C. y Rojas, È. (2016). Violencia hacia los varones entre parejas jóvenes universitarias de Tijuana, México. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21 (3), 255-263. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248182005

Garcés, N. (2018). Hombres violentados por parte de su pareja y sus relaciones interpersonales en la Universidad Técnica de Ambato, facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, carrera de Derecho. [Trabajo de pregrado, Universidad Técnica de Ambato] Archivo digital. https://repositorio.edu.ec/handle/123456789/27488

González, C. (2016). Resignificando la masculinidad la violencia hacia los hombres: un análisis desde la teoría de género. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19 (3).http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/57278

Lasso, Z. (2022). Violencia de Tres Mujeres Hacia sus Parejas. Experiencia de violencia que afectan las relaciones de pareja heterosexual cuando las agresoras son tres mujeres del barrio la Esperanza del municipio de Puerto Tejada Cauca. [Trabajo de pregrado, Institución Universitaria Antonio José Camacho]. Archivo digital. https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1245

Leiva, R. y Lay-Lisboa, S. (2017). La construcción simbólica de la violencia hacia hombres en contexto de pareja: Una aproximación en el

escenario del norte de Chile. Revista Salud & Sociedad, 8(2), 138–153. https://doi.org/10.22199/S07187475.2017.0002.00003

Lozano, L., Riosca, M. y Rentería, N. (2020). Factores socioculturales que inciden en la violencia conyugal hacia el hombre en parejas heterosexuales en la localidad 2 del distrito de buenaventura. [Trabajo de pregrado, Universidad del Valle de Colombia]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/16733

Mejía, M., Ossa, S. Y Vélez, D. (2018). Hombres maltratados: “las víctimas no oficiales” [Trabajo de pregrado, Universidad de Antioquia]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.udeaco/handle/10495/15704

Moreno, M. y Ospina, L. (2021). Enemigo silencioso, violencias hacia el género masculino en las relaciones de pareja [Trabajo de pregrado, Universidad del Valle]. Archivo digital. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/22580

Mosquera, C. (2021). Día internacional por los derechos de las mujeres. Cuatro Ojos Editorial.

Navarro, N., Salguero, M., Torres, L. y Figueroa, J. (2019). Voces silenciadas: hombres que viven violencia en la relación de pareja. Revista de estudios de género, 6(50), 136-172. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?id=S140594362019000200136&script=sci_abstract&tlng=pt

Poma, E. (2021). Violencia doméstica contra el varón en Chupaca – Junín [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Centro del Perú]. Quispe, C. Y Palacios, P. (2020a). Violencia de género desde la perspectiva masculina. Socialium, 4(2).

Rey, N. (2018). Las nuevas masculinidades: víctimas de violencia por discriminación legal. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Colombia]. Archivo digital. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/19207

Reyes, L. Y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la Comprensión ontológica del objeto de estudio. https://hdl.handle.

net/20.500.12442/6630

Rojas, J., Martínez, L., Guzmán, M., Jiménez, M. y Flores, B. (2019). La violencia hacia los hombres en la pareja heterosexual: una revisión de revisiones. Revista académica instituto tecnológico de santo domingo, 44(1), 57-70.

Rueda, L., Herrera, S.Y Valencia, A. (2022). Narrativa de la violencia en el noviazgo desde la voz masculina. Revista Argentina de nvestigación Narrativa, 2 (4), 74-84. http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.437

Ruiz, C. (2018). Hombres heterosexuales maltratados. Violencia femenina en la relación de pareja. Estudio de caso. [Tesis de maestría, Universidad Jesuita de Guadalajara]. Archivo digital. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2818720

Trujano, P. (2020). El silencio también es violencia de género: hablemos de los hombres violentados por sus mujeres. Revista de divulgación crisis y retos en la familia y pareja, 2 (1), 39-43.https://cuved.unam.mx/revistas/index.php/RRDCR/article/view/288

Ventura, F. (2015). Género, identidad y performatividad en Judith Butler [Trabajo de pregrado, Universidad de la Laguna]. Archivo digital.

Descargas

Publicado

2023-12-06

Número

Sección

SOCIEDAD, ESPIRITUALIDAD Y SER HUMANO